Skip to content

Récord Histórico de Ingresos del Gobierno Central y Sus Implicancias

    La PMO COLABORACCION, afirma que la recaudación histórica de ingresos del Gobierno Central del año 2024 no solo debe ser motivo de celebración, sino también de reflexión. Es fundamental que los ciudadanos, tanto formales como informales, exijamos cierren de las principales brechas sociales que nos agobian y que se detenga el crecimiento exponencial del estado peruano, haciendo uso eficiente, eficaz y económico de estos recursos públicos.

     

    El 2024 marca un hito en la historia económica del Perú. Según datos de la SUNAT[1], los ingresos del Gobierno Central alcanzaron S/ 178,106 millones que es un récord histórico desde el año 2025, somos un país con una recaudación tributaria sin precedentes; los principales ingresos provienen del Impuesto a la Producción y Consumo IGV (49.64%) y del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (16.05%). Esta situación genera interrogantes sobre la gestión de estos recursos, la equidad en su distribución y las oportunidades perdidas debido a posibles actos de corrupción. Además, la situación no contempla los ingresos generados por municipalidades y gobiernos regionales (GORES), lo que subraya la magnitud de los recursos manejados por el Estado.

    Radiografía de los ingresos

    Según SUNAT, en el periodo 2025 al 2024, los ingresos anuales del Gobierno Central han tenido una tasa de crecimiento de 9.0% y estos se dividen en tres grandes rubros: i) ingresos tributarios (87.45%), ii) Contribuciones Sociales (11.39%) y iii) Ingresos no tributarios (1.16%). Entre los ingresos tributarios, el IGV tiene una tasa de crecimiento de 9.27% y el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría una tasa de crecimiento del 12.45%, estos impuestos juntos representan el 65.70% del total de ingresos del Gobierno Central, son los pilares de la recaudación tributaria. En el gráfico se observa el consolidado anual de Ingresos y las curvas de crecimiento del IGV e Impuesto a la Renta de Tercera Categoría.

    El crecimiento de estos ingresos refleja una economía que, pese a sus desafíos estructurales, ha sostenido una base productiva activa. Sin embargo, también pone de relieve el peso de la formalidad y los costos asociados al cumplimiento tributario.

    Riesgos Asociados al Incremento de Ingresos sin Reducción de Brechas Sociales

    En los últimos 20 años, el incremento anual de los ingresos del gobierno central en Perú ha sido notable, impulsado por factores como el crecimiento económico, la recaudación tributaria y las políticas macroeconómicas sólidas. Sin embargo, este aumento no ha sido acompañado de una reducción significativa de las brechas sociales, lo que plantea varios riesgos:

     

    ·         Desigualdad Económica Persistente: A pesar del crecimiento económico y el aumento de los ingresos del gobierno, la desigualdad económica en Perú sigue siendo un problema significativo. Esto se refleja en que uno de cada tres peruanos vive en pobreza[2].

    ·         Ineficiencia en la Distribución de Recursos: La falta de una distribución efectiva de los recursos hacia programas sociales y de desarrollo puede perpetuar las brechas sociales. El gasto social ha aumentado, pero no siempre se ha traducido en mejoras significativas en la calidad de vida de la población más vulnerable[3].

    ·         Inestabilidad Política: La inestabilidad política desde 2018 ha afectado la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas que aborden las desigualdades sociales. Esto puede limitar la capacidad del gobierno para utilizar sus ingresos de manera eficiente para reducir las brechas sociales[4].

    ·         Dependencia de Factores Externos: La economía peruana ha sido influenciada por factores externos como los precios internacionales de materias primas y la demanda global. Esto puede hacer que los ingresos del gobierno sean volátiles, afectando la capacidad para mantener programas sociales sostenibles[5].

    ·         Falta de Inversión en Sectores Clave: Aunque el gasto en capital ha aumentado, la inversión en sectores clave como educación y salud no siempre ha sido suficiente para abordar las necesidades básicas de la población, lo que perpetúa las brechas sociales[6].

     

    En resumen, a pesar del incremento sostenido de los ingresos del gobierno central en Perú, este no ha sido suficiente para cerrar las brechas sociales debido a una combinación de factores económicos, políticos y sociales. En ese sentido, es crucial que se implementen políticas más efectivas para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras significativas y cierre de brechas sociales.

     

    Recomendaciones para Reducir Brechas Sociales

     

    ·         Inversión en Servicios Básicos:

    o   Acceso a Agua y Saneamiento: Incrementar el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, especialmente en zonas rurales y dispersas[7].

    o   Electricidad y Telecomunicaciones: Ampliar la cobertura de electricidad y telecomunicaciones para mejorar la conectividad y oportunidades económicas7.

    o   Vías de Transporte: Mejorar las vías de transporte para facilitar el acceso a mercados y servicios7.

    ·         Educación y Salud:

    o   Educación de Calidad: Implementar programas que mejoren la calidad de la educación, con enfoque en el desempeño escolar que es evaluado por las pruebas internacionales PISA, enfocándose en áreas rurales y poblaciones vulnerables[8].

    o   Servicios de Salud: Fortalecer los servicios de salud, especialmente en áreas remotas, y promover la salud materna y planificación familiar8.

    ·         Políticas Sociales y Económicas:

    o   Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS): Implementar políticas que promuevan la inclusión social y reduzcan la pobreza, como las metas planteadas por el Midis para 2030[9].

    o   Inversión Pública y Privada: Fomentar la inversión pública y privada con enfoque social para generar empleos y oportunidades económicas[10].

    ·         Uso de Tecnología y Herramientas Digitales:

    o   Herramientas Digitales: Utilizar herramientas como “Alerta Regional, Indicadores Poblacionales” para identificar y priorizar intervenciones en áreas críticas[11].

    ·         Coordinación Intersectorial e Intergubernamental:

    o   Articulación de Esfuerzos: Promover la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y sectores para asegurar intervenciones efectivas y sostenibles7.

    ·         Monitoreo y Evaluación:

    o   Indicadores de Brechas: Desarrollar y monitorear indicadores de brechas para evaluar el progreso y ajustar las políticas según sea necesario[12].

     

    Implementar estas recomendaciones requiere un compromiso sostenido y una colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

     

    Conclusiones:

     

    ·         Crecimiento Histórico: El año 2024 marcó un hito en la recaudación tributaria del Perú, alcanzando S/ 178,106 millones, lo que refleja una economía activa a pesar de sus desafíos estructurales.

    ·         Desigualdad Persistente: A pesar del aumento en los ingresos, las brechas sociales no se han cerrado significativamente, lo que indica que el crecimiento económico no se traduce automáticamente en equidad.

    ·         Eficiencia en el Gasto: La falta de una distribución efectiva de los recursos ha perpetuado problemas sociales; es crucial implementar políticas que aseguren que los ingresos se utilicen para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables.

    ·         Inestabilidad Política: La inestabilidad política ha limitado la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas, lo que subraya la necesidad de un entorno político más estable para gestionar adecuadamente los recursos.

    ·         Recomendaciones Urgentes: Se deben adoptar medidas concretas en inversión social y coordinación intergubernamental para garantizar que el crecimiento económico beneficie a toda la población y no solo a un sector privilegiado.


    [1] https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresos-recaudados.html

    [2] https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

    [3] https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Gasto_Social_Peru_2000_05.pdf

    [4] https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

    [5] https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-las-ultimas-7-decadas-economia-peruana-crecio-a-un-promedio-anual-de-38-12180/

    [6] https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2007/Reporte-Economico/Reporte-BCRP-2007-5.pdf

    [7] https://evidencia.midis.gob.pe/reduccion-de-brechas/

    [8] https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/pe/capitulo6.pdf

    [9] https://www.gob.pe/institucion/midis/noticias/716049-midis-plantea-siete-metas-para-reducir-la-pobreza-y-brechas-de-desigualdad-al-2030

    [10] https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/propuestas-para-la-lucha-contra-la-desigualdad-en-el-peru

    [11] https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/771408-mimp-presenta-herramienta-digital-para-reducir-las-brechas-sociales-en-las-regiones-del-peru

    [12] https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/pmi/Instructivo_para_la_elaboracion_de_indicadores_de_brechas.pdf