ColaborAccion https://colaboraccion.pe Website Wed, 22 Jan 2025 20:30:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://i0.wp.com/colaboraccion.pe/wp-content/uploads/2024/10/cropped-Colaboraccion_logo_2.png?fit=32%2C32&ssl=1 ColaborAccion https://colaboraccion.pe 32 32 214557847 Récord Histórico de Ingresos del Gobierno Central y Sus Implicancias https://colaboraccion.pe/2025/01/21/record-historico-de-ingresos-del-gobierno-central-y-sus-implicancias/ https://colaboraccion.pe/2025/01/21/record-historico-de-ingresos-del-gobierno-central-y-sus-implicancias/#respond Tue, 21 Jan 2025 23:29:37 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=659 Read More »Récord Histórico de Ingresos del Gobierno Central y Sus Implicancias]]>

La PMO COLABORACCION, afirma que la recaudación histórica de ingresos del Gobierno Central del año 2024 no solo debe ser motivo de celebración, sino también de reflexión. Es fundamental que los ciudadanos, tanto formales como informales, exijamos cierren de las principales brechas sociales que nos agobian y que se detenga el crecimiento exponencial del estado peruano, haciendo uso eficiente, eficaz y económico de estos recursos públicos.

 

El 2024 marca un hito en la historia económica del Perú. Según datos de la SUNAT[1], los ingresos del Gobierno Central alcanzaron S/ 178,106 millones que es un récord histórico desde el año 2025, somos un país con una recaudación tributaria sin precedentes; los principales ingresos provienen del Impuesto a la Producción y Consumo IGV (49.64%) y del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (16.05%). Esta situación genera interrogantes sobre la gestión de estos recursos, la equidad en su distribución y las oportunidades perdidas debido a posibles actos de corrupción. Además, la situación no contempla los ingresos generados por municipalidades y gobiernos regionales (GORES), lo que subraya la magnitud de los recursos manejados por el Estado.

Radiografía de los ingresos

Según SUNAT, en el periodo 2025 al 2024, los ingresos anuales del Gobierno Central han tenido una tasa de crecimiento de 9.0% y estos se dividen en tres grandes rubros: i) ingresos tributarios (87.45%), ii) Contribuciones Sociales (11.39%) y iii) Ingresos no tributarios (1.16%). Entre los ingresos tributarios, el IGV tiene una tasa de crecimiento de 9.27% y el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría una tasa de crecimiento del 12.45%, estos impuestos juntos representan el 65.70% del total de ingresos del Gobierno Central, son los pilares de la recaudación tributaria. En el gráfico se observa el consolidado anual de Ingresos y las curvas de crecimiento del IGV e Impuesto a la Renta de Tercera Categoría.

El crecimiento de estos ingresos refleja una economía que, pese a sus desafíos estructurales, ha sostenido una base productiva activa. Sin embargo, también pone de relieve el peso de la formalidad y los costos asociados al cumplimiento tributario.

Riesgos Asociados al Incremento de Ingresos sin Reducción de Brechas Sociales

En los últimos 20 años, el incremento anual de los ingresos del gobierno central en Perú ha sido notable, impulsado por factores como el crecimiento económico, la recaudación tributaria y las políticas macroeconómicas sólidas. Sin embargo, este aumento no ha sido acompañado de una reducción significativa de las brechas sociales, lo que plantea varios riesgos:

 

·         Desigualdad Económica Persistente: A pesar del crecimiento económico y el aumento de los ingresos del gobierno, la desigualdad económica en Perú sigue siendo un problema significativo. Esto se refleja en que uno de cada tres peruanos vive en pobreza[2].

·         Ineficiencia en la Distribución de Recursos: La falta de una distribución efectiva de los recursos hacia programas sociales y de desarrollo puede perpetuar las brechas sociales. El gasto social ha aumentado, pero no siempre se ha traducido en mejoras significativas en la calidad de vida de la población más vulnerable[3].

·         Inestabilidad Política: La inestabilidad política desde 2018 ha afectado la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas que aborden las desigualdades sociales. Esto puede limitar la capacidad del gobierno para utilizar sus ingresos de manera eficiente para reducir las brechas sociales[4].

·         Dependencia de Factores Externos: La economía peruana ha sido influenciada por factores externos como los precios internacionales de materias primas y la demanda global. Esto puede hacer que los ingresos del gobierno sean volátiles, afectando la capacidad para mantener programas sociales sostenibles[5].

·         Falta de Inversión en Sectores Clave: Aunque el gasto en capital ha aumentado, la inversión en sectores clave como educación y salud no siempre ha sido suficiente para abordar las necesidades básicas de la población, lo que perpetúa las brechas sociales[6].

 

En resumen, a pesar del incremento sostenido de los ingresos del gobierno central en Perú, este no ha sido suficiente para cerrar las brechas sociales debido a una combinación de factores económicos, políticos y sociales. En ese sentido, es crucial que se implementen políticas más efectivas para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras significativas y cierre de brechas sociales.

 

Recomendaciones para Reducir Brechas Sociales

 

·         Inversión en Servicios Básicos:

o   Acceso a Agua y Saneamiento: Incrementar el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, especialmente en zonas rurales y dispersas[7].

o   Electricidad y Telecomunicaciones: Ampliar la cobertura de electricidad y telecomunicaciones para mejorar la conectividad y oportunidades económicas7.

o   Vías de Transporte: Mejorar las vías de transporte para facilitar el acceso a mercados y servicios7.

·         Educación y Salud:

o   Educación de Calidad: Implementar programas que mejoren la calidad de la educación, con enfoque en el desempeño escolar que es evaluado por las pruebas internacionales PISA, enfocándose en áreas rurales y poblaciones vulnerables[8].

o   Servicios de Salud: Fortalecer los servicios de salud, especialmente en áreas remotas, y promover la salud materna y planificación familiar8.

·         Políticas Sociales y Económicas:

o   Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS): Implementar políticas que promuevan la inclusión social y reduzcan la pobreza, como las metas planteadas por el Midis para 2030[9].

o   Inversión Pública y Privada: Fomentar la inversión pública y privada con enfoque social para generar empleos y oportunidades económicas[10].

·         Uso de Tecnología y Herramientas Digitales:

o   Herramientas Digitales: Utilizar herramientas como “Alerta Regional, Indicadores Poblacionales” para identificar y priorizar intervenciones en áreas críticas[11].

·         Coordinación Intersectorial e Intergubernamental:

o   Articulación de Esfuerzos: Promover la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y sectores para asegurar intervenciones efectivas y sostenibles7.

·         Monitoreo y Evaluación:

o   Indicadores de Brechas: Desarrollar y monitorear indicadores de brechas para evaluar el progreso y ajustar las políticas según sea necesario[12].

 

Implementar estas recomendaciones requiere un compromiso sostenido y una colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

 

Conclusiones:

 

·         Crecimiento Histórico: El año 2024 marcó un hito en la recaudación tributaria del Perú, alcanzando S/ 178,106 millones, lo que refleja una economía activa a pesar de sus desafíos estructurales.

·         Desigualdad Persistente: A pesar del aumento en los ingresos, las brechas sociales no se han cerrado significativamente, lo que indica que el crecimiento económico no se traduce automáticamente en equidad.

·         Eficiencia en el Gasto: La falta de una distribución efectiva de los recursos ha perpetuado problemas sociales; es crucial implementar políticas que aseguren que los ingresos se utilicen para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables.

·         Inestabilidad Política: La inestabilidad política ha limitado la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas, lo que subraya la necesidad de un entorno político más estable para gestionar adecuadamente los recursos.

·         Recomendaciones Urgentes: Se deben adoptar medidas concretas en inversión social y coordinación intergubernamental para garantizar que el crecimiento económico beneficie a toda la población y no solo a un sector privilegiado.


[1] https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresos-recaudados.html

[2] https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

[3] https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Gasto_Social_Peru_2000_05.pdf

[4] https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

[5] https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-las-ultimas-7-decadas-economia-peruana-crecio-a-un-promedio-anual-de-38-12180/

[6] https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2007/Reporte-Economico/Reporte-BCRP-2007-5.pdf

[7] https://evidencia.midis.gob.pe/reduccion-de-brechas/

[8] https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/pe/capitulo6.pdf

[9] https://www.gob.pe/institucion/midis/noticias/716049-midis-plantea-siete-metas-para-reducir-la-pobreza-y-brechas-de-desigualdad-al-2030

[10] https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/propuestas-para-la-lucha-contra-la-desigualdad-en-el-peru

[11] https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/771408-mimp-presenta-herramienta-digital-para-reducir-las-brechas-sociales-en-las-regiones-del-peru

[12] https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/pmi/Instructivo_para_la_elaboracion_de_indicadores_de_brechas.pdf

]]>
https://colaboraccion.pe/2025/01/21/record-historico-de-ingresos-del-gobierno-central-y-sus-implicancias/feed/ 0 659
𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗚𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗟𝗼𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟰 𝘆 𝗖𝗶𝗲𝗿𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗕𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮 https://colaboraccion.pe/2024/12/30/%f0%9d%97%98%f0%9d%97%b7%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b0%f0%9d%98%82%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b6%f0%9d%97%bc%f0%9d%97%bb-%f0%9d%97%a3%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%82%f0%9d%97%bd%f0%9d%98%82/ https://colaboraccion.pe/2024/12/30/%f0%9d%97%98%f0%9d%97%b7%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b0%f0%9d%98%82%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b6%f0%9d%97%bc%f0%9d%97%bb-%f0%9d%97%a3%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%82%f0%9d%97%bd%f0%9d%98%82/#respond Mon, 30 Dec 2024 10:05:34 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=633 Read More »𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗚𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗟𝗼𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟰 𝘆 𝗖𝗶𝗲𝗿𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗕𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮]]>

𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗚𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗟𝗼𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟰 𝘆 𝗖𝗶𝗲𝗿𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗕𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘀

Recientemente, la PMO COLABORACCION ha realizado un análisis sobre la ejecución presupuestal de los Gobiernos Locales en 2024 a nivel nacional, basado en el Presupuesto Institucional Modificado. Este estudio revela importantes reflexiones sobre la asimetría en la distribución del presupuesto público, la eficacia en su ejecución y el cierre de brechas.

  • 𝗤𝘂𝗶𝗻𝘁𝗶𝗹 𝟭:  22 municipalidades con un presupuesto de S/ 10,547 millones (20.34%). Se destinó el 45.23% a Proyectos de Inversión, con una ejecución del 71.77%. De cada S/ 1,000, se ejecutaron S/ 455 en actividades corrientes, S/ 324 en proyectos y S/ 221 no se ejecutaron. Además, cuentan con S/ 2,650 millones (16.77%) para proyectos mediante el mecanismo OxI.
  • 𝗤𝘂𝗶𝗻𝘁𝗶𝗹 𝟰: 334 municipalidades con un presupuesto de S/ 10,378 millones (20.02%). El 64.65% se destinó a Proyectos de Inversión con una ejecución del 60.76%. De cada S/ 1,000, se ejecutaron S/ 304 en actividades corrientes, S/ 329 en proyectos y S/ 367 no se ejecutaron. Tienen S/ 3,413 millones (21.61%) para proyectos mediante OxI.
  • 𝗤𝘂𝗶𝗻𝘁𝗶𝗹 𝟱: Conformado por 1,331 municipalidades y un presupuesto de S/ 10,362 millones (17.44%). Se destinó el 63.79% a Proyectos de Inversión con una ejecución del 53.89%. De cada S/ 1,000, se ejecutaron S/ 307 en actividades corrientes, S/344 en proyectos y S/349 no se ejecutaron. Estas municipalidades cuentan con S/ 2,754 millones (17.44%) para proyectos mediante OxI.

𝗥𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗖𝗹𝗮𝘃𝗲

  • 𝗖𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻: Existe una baja capacidad de ejecución del presupuesto para proyectos de inversión en las municipalidades del quintil 4 (60.76%) y quintil 5 (53.89%), lo que afecta el cierre de brechas para más de 1,665 distritos en nuestro país.
  • 𝗨𝘀𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼: Al cierre del año fiscal el 27.46% del presupuesto público de los Gobiernos Locales no ha sido utilizado hasta el 27 diciembre de 2024; es crucial implementar políticas que apoyen la ejecución presupuestal.
  • 𝗔𝘀𝗶𝗺𝗲𝘁𝗿í𝗮 𝗲𝗻 𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻: Se observa que mientras el 85.06% del presupuesto para actividades ha sido ejecutado, solo el 62.68% correspondiente a proyectos se ha utilizado.

𝗥𝗲𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻:

  • Para impulsar el desarrollo regional es esencial incrementar y optimizar la ejecución presupuestal en proyectos de inversión. Esto requiere una combinación de reasignación de recursos, fortalecimiento de capacidades y la implementación de Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO*) a nivel regional o provincial, asegurando así una contribución significativa al desarrollo sostenible de nuestras regiones.

(*) https://lnkd.in/e6QS3CgM

]]>
https://colaboraccion.pe/2024/12/30/%f0%9d%97%98%f0%9d%97%b7%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b0%f0%9d%98%82%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b6%f0%9d%97%bc%f0%9d%97%bb-%f0%9d%97%a3%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%82%f0%9d%97%bd%f0%9d%98%82/feed/ 0 633
𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗥𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟱: 𝗢𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗖𝗶𝗲𝗿𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗕𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘀 https://colaboraccion.pe/2024/12/25/%f0%9d%97%a3%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%82%f0%9d%97%bd%f0%9d%98%82%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%81%f0%9d%97%bc-gore/ https://colaboraccion.pe/2024/12/25/%f0%9d%97%a3%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%82%f0%9d%97%bd%f0%9d%98%82%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%81%f0%9d%97%bc-gore/#respond Wed, 25 Dec 2024 17:24:57 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=627 Read More »𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗥𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟱: 𝗢𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗖𝗶𝗲𝗿𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗕𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘀]]>

𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗥𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟱: 𝗢𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗖𝗶𝗲𝗿𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗕𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘀

El MEF define el Presupuesto Público como una herramienta esencial del Estado para lograr resultados concretos en beneficio de la ciudadanía. A través de la prestación de servicios y la consecución de metas de cobertura, se garantiza equidad, eficacia y eficiencia en la gestión pública.

  • 𝗗𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼: El 71.84% del presupuesto está destinado a Actividades (S/ 44,547,203,250), lo que incluye acciones fundamentales para la operatividad y mantenimiento de los servicios públicos.
  • 𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼́𝗻: El 28.16% del presupuesto se asigna a Proyectos de Inversión (S/ 17,460,670,514). Estos proyectos son intervenciones limitadas en el tiempo que generan productos finales que contribuyen a la expansión de las acciones gubernamentales. Implican mejoras significativas en la capacidad de producción de bienes y servicios.
  • 𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮: Basándonos en las proyecciones para 2023 y 2024, se estima que por cada S/ 1,000 del presupuesto, S/ 673 se destinarán a Actividades y S/ 213 a Proyectos de Inversión, quedando S/ 114 sin ejecución.
  • 𝗠𝗲𝗰𝗮𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗢𝗯𝗿𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀: Para el año 2025, los Gobiernos Regionales (GORE’s) disponen de más de S/ 17,031 millones para la ejecución de proyectos de inversión mediante este mecanismo. El Presupuesto Público de 2025 de GORE’s representa una oportunidad clave para cerrar brechas en el desarrollo regional. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:
  • 𝗙𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗲𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀: Invertir en capacitación para funcionarios encargados de la gestión presupuestaria. Esto asegurará una mejor planificación y ejecución de proyectos.
  • 𝗣𝗿𝗶𝗼𝗿𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗜𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀: Asegurar que los proyectos financiados por el presupuesto institucional incluyan criterios de inclusión social, beneficiando especialmente a las comunidades más vulnerables.
  • 𝗨𝘀𝗼 𝗘𝗳𝗶𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗘𝗳𝗶𝗰𝗮𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗼𝗽𝗲 𝗖𝗜𝗣𝗥𝗟: Asegurar que los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) se utilicen adecuadamente y evitar la subutilización .
  • 𝗣𝗿𝗼𝗺𝗼𝘃𝗲𝗿 𝗰𝗮𝗿𝘁𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗢𝘅𝗜 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀: Utilizar los tope CIPRL para la ejecución de proyectos de inversión innovadores de gran alcance y que se culminen hasta mediados 2026.
  • 𝗠𝗼𝗻𝗶𝘁𝗼𝗿𝗲𝗼 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗶𝗻𝘂𝗼: Un sistema robusto de monitoreo y evaluación para asegurar que los recursos se utilicen de forma eficiente, eficaz y económica. Los Gobiernos Regionales podrían aprovechar al máximo el Presupuesto Público 2025 para impulsar un desarrollo sostenible y equitativo en sus respectivas regiones.
]]>
https://colaboraccion.pe/2024/12/25/%f0%9d%97%a3%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%82%f0%9d%97%bd%f0%9d%98%82%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80%f0%9d%98%81%f0%9d%97%bc-gore/feed/ 0 627
Perú Regiones al 2031 https://colaboraccion.pe/2024/12/03/peru-regiones-al-2031/ https://colaboraccion.pe/2024/12/03/peru-regiones-al-2031/#respond Tue, 03 Dec 2024 22:44:39 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=616 Read More »Perú Regiones al 2031]]>

El documento “Perú Regiones al 2031” constituye un plan estratégico elaborado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para abordar los principales desafíos de la descentralización y fomentar el desarrollo productivo de las regiones peruanas. Este trabajo surge como respuesta a la alta concentración económica e industrial en Lima, que representa el 42.8% del PBI nacional, y a las brechas significativas en infraestructura, pobreza, informalidad laboral y acceso a servicios básicos en las regiones periféricas.

Contexto y diagnóstico

Desde los inicios de la República, la descentralización ha sido una meta, pero persisten marcadas desigualdades económicas y sociales entre las regiones. Actualmente, el modelo de descentralización administrativa no ha logrado resultados efectivos, con regiones como Pasco, Huancavelica y Puno que presentan altos índices de pobreza (superior al 40%) e informalidad laboral cercana al 90%. Además, muchas regiones carecen de una infraestructura adecuada que permita una conexión eficiente con los mercados nacionales e internacionales.

Macrorregión Centro

El documento dedica especial atención a la Macrorregión Centro, conformada por Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco. Esta región:

  • Aporta el 11.3% del PBI nacional, con un crecimiento promedio anual de 3.8% entre 2012 y 2021, superando el promedio nacional (3.1%).
  • La minería es el principal motor económico, representando el 25.9% del PBI regional, seguida de la manufactura y la agricultura.
  • En términos sociales, la región enfrenta retos como una pobreza del 28.8%, informalidad del 85.1% y bajos ingresos promedio en comparación con el resto del país.

Estrategias y sectores clave

La propuesta incluye 29 planes sectoriales elaborados con la participación de más de 300 especialistas y empresarios en mesas ejecutivas regionales. Los sectores priorizados son:

  • Minería y sus proveedores: Integración de la minería con las comunidades y desarrollo de proveedores locales.
  • Alimentos y bebidas: Impulso a productos andinos como la quinua y frutas tropicales (granadilla, pitahaya).
  • Textil y confecciones: Revalorización de productos textiles tradicionales con potencial exportador.
  • Infraestructura: Ejecución de proyectos estratégicos como la carretera central de cuatro carriles y el eje ferroviario Pucallpa-Callao.
  • Turismo y gastronomía: Desarrollo de destinos turísticos sostenibles.

Resultados esperados al 2031

El documento establece una visión de desarrollo regional basada en la productividad y sostenibilidad. Se plantean 585 propuestas concretas, cuyo objetivo es:

  1. Cerrar brechas económicas y sociales mediante la diversificación de actividades productivas.
  2. Promover la asociatividad entre sectores público y privado.
  3. Consolidar cadenas productivas orientadas a mercados nacionales e internacionales.
  4. Generar empleos dignos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones en regiones con mayores rezagos.

Conclusión

 

“Perú Regiones al 2031” se presenta como una hoja de ruta para transformar la descentralización en una herramienta efectiva de desarrollo. El éxito de esta estrategia depende de una ejecución coordinada entre los actores regionales, el gobierno central y el sector privado, integrando una visión productiva que permita superar las históricas desigualdades que afectan al país.

]]>
https://colaboraccion.pe/2024/12/03/peru-regiones-al-2031/feed/ 0 616
Gestión semafórica en Barcelona: Un modelo inspirador para Lima Metropolitana https://colaboraccion.pe/2024/11/04/gestion-semaforica-en-barcelona-un-modelo-inspirador-para-lima-metropolitana/ https://colaboraccion.pe/2024/11/04/gestion-semaforica-en-barcelona-un-modelo-inspirador-para-lima-metropolitana/#respond Mon, 04 Nov 2024 16:43:42 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=607 Read More »Gestión semafórica en Barcelona: Un modelo inspirador para Lima Metropolitana]]>

Gestión semafórica en Barcelona: Un modelo inspirador para Lima Metropolitana

La reciente visita técnica a Barcelona ha demostrado que es posible implementar un sistema de gestión semafórica avanzado y de múltiples fabricantes que optimice el flujo vehicular y mejore la seguridad vial. En una ciudad con una densidad vehicular y demográfica superior a la de Lima Metropolitana, Barcelona ha logrado minimizar la congestión, gracias a su sistema inteligente de semáforos, diseñado pensando en la eficiencia y el ciudadano. Este modelo plantea una serie de lecciones y posibilidades para mejorar la movilidad urbana en Lima.

 

Claves del Sistema Semafórico en Barcelona:

 

1.      Centro de Control de Tráfico Centralizado: Desde una ubicación central, se gestionan 1,665 intersecciones viales equipadas con sensores, cámaras y controladores que ajustan los ciclos de luz de los semáforos en función del tráfico en tiempo real. Esto asegura un flujo continuo y seguro en zonas de alta densidad, áreas residenciales y turísticas, optimizando la movilidad en toda la ciudad.

2.      NSC: Núcleo de Sistemas de Control: Este software de gestión integral controla la movilidad en Barcelona y cuenta con módulos avanzados como:

o    Sistema de control de tráfico en tiempo real.

o    Plataforma de gestión de información y video.

o    Integración de sistemas de movilidad, tanto propios como externos.

o    Gestión de zonas de acceso regulado y mantenimiento.

3.      Protocolo de Comunicación “B”: Desarrollado específicamente para Barcelona, este protocolo estandariza las especificaciones que los reguladores de tráfico deben cumplir para comunicarse con los sistemas centralizados, permitiendo una coordinación ágil y eficiente entre dispositivos de diferentes fabricantes.

4.      Prioridad al Transporte Público: El sistema prioriza a autobuses y tranvías, permitiéndoles “comunicarse” con los semáforos para recibir preferencia cuando sea posible. Este enfoque reduce los tiempos de espera y promueve el uso del transporte público como alternativa eficiente.

5.      Innovación Constante: Algunas intersecciones en Barcelona han incorporado una cuarta luz en los semáforos, que emite una línea blanca (horizontal, vertical o inclinada) según la indicación. Esta señalización es exclusiva para tranvías y autobuses, y en el futuro, se contempla que apoye también a vehículos autónomos, indicándoles condiciones de circulación seguras.

 

Inspiración para Lima Metropolitana

Barcelona ofrece un ejemplo de movilidad urbana del siglo XXI, donde la tecnología y la sostenibilidad se combinan para ofrecer un entorno más seguro y eficiente. Lima Metropolitana, con una cantidad similar de intersecciones semaforizadas, enfrenta importantes retos de tráfico que, pese a las inversiones realizadas, aún carecen de un sistema semafórico que se adapte dinámicamente al flujo vehicular. Implementar un modelo inspirado en Barcelona permitiría a Lima reducir la congestión, mejorar la seguridad vial y fomentar el uso del transporte público.

 

 

En conclusión, el sistema semafórico de Barcelona no solo optimiza la movilidad, sino que también se convierte en un referente para otras ciudades. Lima tiene ahora una hoja de ruta inspiradora para alcanzar una gestión de tráfico inteligente que, además de mejorar la calidad de vida urbana, fortalezca su sistema de transporte público y la experiencia de los ciudadanos. La hoja de ruta de Lima debe tener un alcance a la gestión semafórica del Servicio Público de Transporte de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y las vías de acceso al Aeropuerto en la Provincia del Callao.

]]>
https://colaboraccion.pe/2024/11/04/gestion-semaforica-en-barcelona-un-modelo-inspirador-para-lima-metropolitana/feed/ 0 607
𝗟𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗟𝗶𝘀𝗯𝗼𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗟𝗶𝗺𝗮 𝘆 𝗔𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗮 https://colaboraccion.pe/2024/10/28/%f0%9d%97%9f%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b6%f0%9d%97%bc%f0%9d%97%bb%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80-%f0%9d%97%b1%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b9-%f0%9d%97%a6%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%bf%f0%9d%98%83/ https://colaboraccion.pe/2024/10/28/%f0%9d%97%9f%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b6%f0%9d%97%bc%f0%9d%97%bb%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80-%f0%9d%97%b1%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b9-%f0%9d%97%a6%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%bf%f0%9d%98%83/#respond Mon, 28 Oct 2024 21:50:55 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=597 Read More »𝗟𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗟𝗶𝘀𝗯𝗼𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗟𝗶𝗺𝗮 𝘆 𝗔𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗮]]>

𝗟𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗟𝗶𝘀𝗯𝗼𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗟𝗶𝗺𝗮 𝘆 𝗔𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗮

Recientemente visité el Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Lisboa, y no pude evitar compararlo con los SIT de Lima y Arequipa. Estas ciudades tienen todo el potencial para mejorar su movilidad urbana, pero enfrentan desafíos que requieren acción inmediata por parte de las autoridades y la ciudadanía.

En Lisboa, el SIT destaca por su eficiencia y modernización. Los usuarios pueden moverse sin interrupciones entre metro, tranvías, autobuses y trenes, gracias a un sistema de pago electrónico unificado: la tarjeta Viva Viagem. Este tipo de interoperabilidad y simplicidad es clave para un transporte eficiente, algo que aún falta en nuestras ciudades.

𝗘𝗻 𝗔𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗮, a pesar de las millonarias inversiones desde 2009, seguimos sin un sistema de pago electrónico funcional. Este retraso ha frenado el avance hacia un transporte moderno y efectivo. En 𝗟𝗶𝗺𝗮, por su parte, implementó el SIT desde el año 2010, ha pasado más de una década y solo cubre el 10% de la demanda actual. Ninguno de los SIT que funcionan en Perú están en operación efectiva (siguen en pre Operación). En contraste, Lisboa ha apostado por tecnologías avanzadas y vehículos eléctricos, logrando un transporte más sostenible y accesible.

Es hora de que nuestras ciudades den un salto cualitativo. Necesitamos aprender de ejemplos como Lisboa, donde la planificación estratégica, la inversión tecnológica y la visión a largo plazo han transformado la movilidad urbana. Un sistema de transporte público interconectado y sostenible es esencial para mejorar la calidad de vida de millones de peruanos.

El cambio es posible, pero requiere decisión política y compromiso ciudadano. ¡Es momento de avanzar!

]]>
https://colaboraccion.pe/2024/10/28/%f0%9d%97%9f%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b0%f0%9d%97%b6%f0%9d%97%bc%f0%9d%97%bb%f0%9d%97%b2%f0%9d%98%80-%f0%9d%97%b1%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b9-%f0%9d%97%a6%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%bf%f0%9d%98%83/feed/ 0 597
𝗦𝗵𝗮𝗻𝗴𝗵𝗮́𝗶: 𝗘𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗮𝗻𝗰𝗮𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮 https://colaboraccion.pe/2024/10/02/%f0%9d%97%a6%f0%9d%97%b5%f0%9d%97%ae%f0%9d%97%bb%f0%9d%97%b4%f0%9d%97%b5%f0%9d%97%ae%f0%9d%97%b6-%f0%9d%97%98%f0%9d%98%80%f0%9d%98%81%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%ae%f0%9d%98%81%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b4/ https://colaboraccion.pe/2024/10/02/%f0%9d%97%a6%f0%9d%97%b5%f0%9d%97%ae%f0%9d%97%bb%f0%9d%97%b4%f0%9d%97%b5%f0%9d%97%ae%f0%9d%97%b6-%f0%9d%97%98%f0%9d%98%80%f0%9d%98%81%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%ae%f0%9d%98%81%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b4/#respond Wed, 02 Oct 2024 20:40:46 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=261 Read More »𝗦𝗵𝗮𝗻𝗴𝗵𝗮́𝗶: 𝗘𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗮𝗻𝗰𝗮𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮]]>

𝗦𝗵𝗮𝗻𝗴𝗵𝗮́𝗶: 𝗘𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗮𝗻𝗰𝗮𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮

La transformación de Shanghái, de ser un puerto modesto en 1990 a convertirse en un centro logístico más grande y dinámico del mundo, ofrece lecciones valiosas para el puerto Chancay, en Lima. Este nuevo puerto tiene el potencial de convertirse en actor clave del comercio internacional en los próximos años, y para que este desarrollo sea exitoso, es crucial que la Gestión Pública juegue un papel estratégico en su evolución. El crecimiento acelerado de Shanghái no ocurrió por casualidad, sino a una planificación estratégica en diversas áreas:

𝗜𝗻𝗳𝗿𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲: Conectar la capacidad portuaria a una red de transporte con sistemas multimodales eficientes.
𝗜𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗧𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: Automatización y digitalización de procesos aduaneros y portuarios.
𝗔𝘁𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗘𝘅𝘁𝗿𝗮𝗻𝗷𝗲𝗿𝗮: Creación de Zonas Económicas Especiales y la implementación de un marco regulatorio atractivo.
𝗦𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹: Enfrentar desafíos ambientales invirtiendo en tecnologías limpias.

El puerto de Chancay, respaldado por una inversión de más de US$ 3 mil millones entre Perú y China, tiene la oportunidad de replicar muchos de los éxitos de Shanghái, pero para hacerlo, se requiere un enfoque estratégico desde la Gestión Pública Nacional, Regional y Local. Algunas estrategias clave:

𝗭𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗘𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀: Crear áreas dedicadas al comercio internacional que ofrezcan incentivos fiscales y regulaciones flexibles para atraer inversión extranjera, generando un entorno propicio para el crecimiento económico.
𝗔𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼-𝗣𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮𝘀 (𝗔𝗣𝗣): Fomentar alianzas entre el sector público y privado es esencial para garantizar la financiación, construcción y operación eficientes del puerto. Estas asociaciones permitirán compartir riesgos y aprovechar la experiencia del sector privado en la gestión logística.
𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗥𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗙𝗹𝗲𝘅𝗶𝗯𝗹𝗲: Un marco regulatorio que sea flexible y que permita la rápida adopción de nuevas tecnologías en el puerto. Esto asegurará que Chancay esté preparado para enfrentar los retos futuros del comercio internacional.
𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗛𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼: Capacitación de profesionales especializados en tecnologías portuarias avanzadas y logística inteligente garantizará que el puerto se gestione de manera eficiente y con visión de futuro, aumentando su capacidad competitiva a nivel global.

El puerto de Chancay tiene el potencial de convertirse en el “𝗦𝗵𝗮𝗻𝗴𝗵𝗮́𝗶 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗮𝗰í𝗳𝗶𝗰𝗼” si se implementan estrategias adecuadas desde la Gestión Pública con visión clara, inversión en infraestructura, innovación tecnológica y enfoque de sostenibilidad.

]]>
https://colaboraccion.pe/2024/10/02/%f0%9d%97%a6%f0%9d%97%b5%f0%9d%97%ae%f0%9d%97%bb%f0%9d%97%b4%f0%9d%97%b5%f0%9d%97%ae%f0%9d%97%b6-%f0%9d%97%98%f0%9d%98%80%f0%9d%98%81%f0%9d%97%bf%f0%9d%97%ae%f0%9d%98%81%f0%9d%97%b2%f0%9d%97%b4/feed/ 0 261
Observatorio https://colaboraccion.pe/2024/10/01/observatorio/ Tue, 01 Oct 2024 23:29:20 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=667

Observatorio

Observatorio con mapas digitales del territorio, que concentra datos abiertos de Proyectos, Entidades y Empresas, para la toma de decisiones en Inversiones Públicas por parte del Estado y con la participación de empresas privadas mediante Asociaciones Públicos Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI) y Proyecto en Activos (PA).

]]>
667
GIS Seguridad Ciudadana https://colaboraccion.pe/2024/10/01/gis-seguridad-ciudadana/ Tue, 01 Oct 2024 17:30:29 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=542

GIS Seguridad Ciudadana

Tecnología Digital: Herramienta clave para Enfrentar la Inseguridad Ciudadana.

La Tecnología Digital es una buena opción para mejorar la calidad e información y toma de decisiones en Seguridad Ciudadana, por parte de los actores responsables: Policía Nacional del Perú y Serenazgo

]]>
542
Plataforma de Educación Digital Interactiva: ¿Qué es y cómo funciona? https://colaboraccion.pe/2024/10/01/plataforma-de-educacion-digital-interactiva-que-es-y-como-funciona/ Tue, 01 Oct 2024 17:27:44 +0000 https://colaboraccion.pe/?p=537 Read More »Plataforma de Educación Digital Interactiva: ¿Qué es y cómo funciona?]]>

Plataforma de Educación Digital Interactiva: ¿Qué es y cómo funciona?

En el mundo actual, la educación digital está en auge. Las plataformas de educación digital interactiva ofrecen una nueva forma de aprender, más dinámica y personalizada. En este video, te explicaremos qué es una plataforma de educación digital interactiva y cómo funciona en el distrito de Livitaca, Chumbivilcas, Cusco. La plataforma de educación digital interactiva es una herramienta que permite a los estudiantes aprender de forma autónoma y a su propio ritmo. Estas plataformas incluyen una variedad de recursos educativos, como simuladores de ciencias, biblioteca digital, clases contextualizadas para la región, cuestionarios, juegos, etc., que los estudiantes pueden utilizar para aprender los contenidos de un curso o asignatura. Las plataformas de educación digital interactiva ofrecen una serie de ventajas frente a los métodos de aprendizaje tradicionales. En primer lugar, son más flexibles y permiten a los estudiantes aprender cuando y donde quieran. En segundo lugar, son más personalizados, ya que los estudiantes pueden adaptar su aprendizaje a sus necesidades y preferencias. En tercer lugar, son más interactivas, lo que facilita la participación de los estudiantes en el aprendizaje.

]]>
537